Máster en Vivienda Pública
El pasado 11 de diciembre se presentó en San Sebastián la 4ª edición del Máster en Gestión y Diseño de Vivienda Pública, fruto de la colaboración entre el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana y la Universidad del País Vasco, y concretamente entre la Dirección de Vivienda, Suelo y Arquitectura y la Escuela Técnica de Superior de Arquitectura. Con ocasión de dicho acto, se presentó también la publicación ‘9 reflexiones sobre vivienda pública.’ que es una muestra del trabajo llevado a cabo en las tres primeras ediciones del máster a través de nueve artículos de investigación sobre otras tantas temáticas relacionadas con la vivienda pública contemporánea y que he tenido el honor de prologar:
“El Máster en Gestión y Diseño de Vivienda Pública de la Universidad del País Vasco, nace en el año 2019 y se enmarca en el Convenio de colaboración entre la Administración General de la Comunidad Autónoma del País Vasco y la Universidad del País Vasco, concretamente entre el entonces Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda (hoy Departamento de Vivienda y Agenda Urbana) del Gobierno Vasco y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura previamente firmado el 18 de junio de 2018.
Hay que decir que la idea de la primera edición del máster surgió de forma espontánea tras un primer análisis de la colaboración entre las dos entidades y con la intención de direccionar dicha colaboración más fuertemente hacia el ámbito concreto de la vivienda. Este direccionamiento surge también de la constatación del distanciamiento y desconocimiento que puede llegar a haber entre mundos tan diferentes como el de la arquitectura y el de la vivienda, condenados sin embargo a interactuar intensa y estrechamente en el día a día.
Todo marco de colaboración debe tener como primer objetivo romper los compartimentos estancos y fomentar las sinergias. Es por ello por lo que el objetivo principal del máster debía ser generar una cultura común de la vivienda como punto de encuentro entre profesionales de la arquitectura y gestores de vivienda.
Existe una cultura propia de la gestión de vivienda, en particular de la vivienda protegida y más en particular de la vivienda protegida de titularidad pública, lo que llamamos parque público de alquiler o también vivienda social. Una cultura profesional con su propia idiosincrasia, sus propias referencias y conocimiento acumulado del todo desconocida para toda persona que no haya recalado profesionalmente en ese mundo. Así mismo, existe todo un universo de referencias propias en el ámbito de la arquitectura, también en lo relativo a la arquitectura de la vivienda. Muy a menudo la desconexión entre estas dos esferas de conocimiento práctico desemboca en resultados inapropiados e inadaptados a las necesidades de las personas usuarias.
Así, la idea principal del máster debía ser combatir lo que coloquialmente se afirma en el mundo de los gestores de vivienda pública: “Si el edificio tiene premio, da problemas.” y dotar a futuros profesionales de herramientas y también de una cultura general y específica sobre vivienda para conseguir edificios de premio que no den ningún problema. Acercando a los arquitectos a la realidad prosaica, terca y a veces dura de la vivienda social, esa que no sale en las revistas de arquitectura, y en sentido contrario acercando a gestores de la vivienda con mirada limpia a las bondades de la arquitectura creativa y de calidad, que en muchas ocasiones nos lleva afortunadamente a pensar nuestras viviendas de otra manera y a explorar nuevas fórmulas y modelos que derivan también en otros modos de gestión. Realismo e innovación de la mano, razón por la cual este máster es indisolublemente una formación de ‘gestión y diseño’.
Cabe mencionar que este no es el único máster universitario impulsado por una escuela de arquitectura destinado a vivienda colectiva, pero sí es el único, al menos a nivel del estado español, específicamente dedicado a vivienda pública, lo que le otorga sin duda mayor especificidad y valor añadido.
Euskadi dispone desde hace décadas, con todas sus limitaciones, insuficiencias y problemas, de una política de vivienda sólida, referente indiscutible a nivel estatal y que puede aspirar a homologarse con las mejores tradiciones de vivienda pública europeas. En ese camino es importante colaborar entre administración y universidad, entre experiencia y juventud, entre profesionales de la arquitectura y de la gestión pública. Marcos de colaboración y formación como el Máster en Gestión y Diseño de Vivienda Pública son un paso más en esa senda, y la selección de trabajos recogidos en esta publicación dan buena prueba de que es un camino que merece la pena seguir siendo explorado.
Quisiera terminar estas líneas agradeciendo expresamente a D. Juan José Arrizabalaga su empeño, ilusión y empuje en los albores de la gestación de esta formación única, así como a la comisión académica y a la actual Dirección de la ETSA por su profesionalidad y dedicación en la mejora constante de esta fructífera colaboración.”